dijous, 5 de gener del 2017

Certificación de proyectos I+D+i

¿Qué implica la certificación de proyectos?
La certificación de proyectos es un proceso en el cual un agente externo a la empresa (certificadoras acreditadas), que ha sido previamente acreditado por ENAC, y con la intervención de la figura del experto (4D) y del experto técnico (6D) evalúan y certifican de acuerdo a la legislación vigente que el proyecto cumple con los requisitos para ser considerado como un proyecto de Investigación y Desarrollo (I+D) y/o Innovación (i).

La certificación de los proyectos de I+D+i pretende evidenciar que las actividades de investigación, desarrollo e innovación son conformes tanto técnica como presupuestariamente a lo dispuesto en la legislación aplicable al impuesto de sociedades.


Certificadora
Anexo técnico (disciplinas tecnológicas, tipología certificación)
AENOR INTERNACIONAL, S.A.
AGENCIA DE CERTIFICACIÓN EN INNOVACIÓN ESPAÑOLA, S.L.
CERTIFICA PROYECTOS ID, S.L.
CERTIFICACIÓN Y CONFIANZA CÁMARA, S.L. (CÁMARA CERTIFICA)
DNV GL BUSINESS ASSURANCE ESPAÑA, S.L.
EQA CERTIFICADOS I MÁS D MÁS I, S.L.
INSTITUTO VALENCIANO DE COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
OCA Instituto de Certificación, S.L.
SGS ICS IBERICA, S.A.
Tabla 1. Certificadoras acreditadas para la certificación de proyectos I+D+i.

Se específica "y/o" porqué en ocasiones, y aunque no es lo deseable, los proyectos son parcialmente certificados de I+D e i simultáneamente, al considerar los expertos que algunas de las actividades incluidas en la planificación no quedarían dentro del alcance indicado en la normativa que sustenta su valoración.

Las definiciones recogidas en el Manual de Oslo (referencia en temas de innovación) y en el Marco sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación son las siguientes:
  • Investigación: actividades cuyo objetivo es la adquisición de nuevos conocimientos que puedan resultar de utilidad para la creación de nuevos productos, procesos o servicios o contribuir a mejorar considerablemente los ya existentes.
  • Desarrollo: adquisición, combinación, configuración y empleo de conocimientos y técnicas ya existentes, de índole científica, tecnológica, empresarial o de otro tipo, con vistas a la elaboración de planes y estructuras o diseños de productos, procesos o servicios nuevos, modificados o mejorados. Se incluye la elaboración de proyectos, diseños, planos y demás tipos de documentación siempre y cuando no vaya destinada a usos comerciales, así como el desarrollo de prototipos y proyectos piloto. El desarrollo experimental no incluye las modificaciones habituales o periódicas efectuadas en los productos, líneas de producción, procesos de fabricación, servicios existentes y otras actividades en curso, aún cuando dichas modificaciones puedan representar mejoras.
  • Innovación: aplicación de un método de producción o suministro nuevo o significativamente mejorado, incluyendo cambios significativos en cuanto a técnicas, equipos y/o programas informáticos, aplicación de nuevos métodos organizativos a las prácticas comerciales, la organización del centro de trabajo o las relaciones exteriores de la empresa, etc.

La certificación de proyectos I+D+i puede ser de 3 tipos:

  • Certificado de contenidos. Se determina la conformidad del proyecto con el Real Decreto 1432/2003 y/o la norma UNE 166001 y se establece, mediante informe técnico de acuerdo con la Ley del Impuesto de Sociedades, el contenido en I+D y en Innovación del proyecto.
  • Certificación de contenidos y ejecución. Para proyectos en ejecución o finalizados. Además de lo incluido en el primer tipo se verifica la ejecución del proyecto y los gastos incurridos en el mismo.
  • Certificación de seguimiento. Para proyectos plurianuales. Se verifica la ejecución anual del proyecto y el mantenimiento de su naturaleza (I+D y/o IT) mediante el estudio de las posibles desviaciones técnico-económicas.
El primer paso es disponer de la documentación a presentar y que dependerá del tipo de certificación del que se trate. Para certificaciones de contenido únicamente será necesario presentar:

   1. Una memoria técnica de formato estàndard; se emplean diversas plantillas que suele constar de las siguientes partes.

    • Presentación de la empresa.
    • Objetivos de la empresa.
    • Estado del arte.
    • Limitaciones técnicas.
    • Objetivos del proyecto.
    • Novedades tecnológicas.
    • Planificación (diagramas de Gantt o equivalentes).
    • Fichas de las fases y/o actividades.
    • Presupuesto.
      • Personal.
      • Fungibles.
      • Amortizaciones.
      • Inversiones (tangibles).
      • Colaboraciones.
      • Otros gastos.
    • Bibliografía.
   2. Anexo II (disponible en la web del Ministerio: https://aplicaciones.ciencia.gob.es/IMV/).

El proyecto será evaluado por dos expertos que cuentan entre ambos con un mínimo de 10 años de experiencia en el campo o sector en el que se enmarcan las actividades que forman parte del proyecto, tanto a nivel académico (investigación) como industrial (aplicación del conocimiento).


Para la evaluación del proyecto y la determinación de la calificación se tendrán en cuenta los objetivos del mismo, las limitaciones técnicas que se pretenden superar, y las novedades o mejoras sustanciales y objetivas que presenta el proyecto de acuerdo al estado del arte actual. 


Además se examinan los recursos, tanto humanos como materiales, asignados a cada una de las fases y/o actividades que presenta la planificación del mismo, para determinar la idoneïdad (por ejemplo de los perfiles del personal) y coherencia de todas las partes constituyentes.


Una vez obtenido el certificado de nuestro proyecto, en algunas de las certificadoras que están acreditadas para ello, solo es necesario presentar la documentación al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad para la obtención del correspondiente Informe Motivado (IM) vinculante para el Ministerio de Hacienda.


La perspectiva con la cual se enfocan los distintos proyectos es clave para la obtención de una calificación positiva en el proceso de certificación.

Dentro de un proyecto como los que habitualmente ejecutan las empresas podemos encontrar .la connivencia de diversas disciplinas. Por ejemplo, en un proyecto para la sustitución del sistema de tratamiento de efluentes, como los que encontramos en la inmensa mayoría de empresas con actividad industrial a partir de un determinado volumen de generación de residuos, podemos aprovechar para, mediante el enfoque adecuado, no solo obtener una certificación de innovación (mejora subjetiva para la empresa) sino Investigación y Desarrollo si llevamos a cabo un planteamiento exhaustivo sobre las mejoras sustanciales y objetivas de ciertos aspectos del proyecto, que podrían ir desde una reducción en la concentración de contaminantes por encima de lo que habitualmente existe en el mercado o por una mejora de sustancial de la eficiencia energética del proceso respecto a los valores que actualmente se alcanzan en procesos análogos.

¿Cúal es la finalidad de obtener la certificación de un proyecto de I+D y/o innovación?
Para solicitar el informe motivado que nos permitirá aplicar las deducciones fiscales con seguridad jurídica la empresa debe contar con un informe técnico y económico de evaluación del proyecto Certificado por una entidad acreditada por ENAC para certificar los proyectos de las diferentes disciplinas tecnológica.

¿Qué quiere decir seguridad jurídica?
El Ministerio de Economía, Industria y Competitividad emitirá un IM que la empresa deberá presentar en caso de inspección de Hacienda.  Este informe es vinculante para la Administración Tributaria y confiere, por tanto, a la empresa una seguridad jurídica a la hora de aplicar las desgravaciones correspondientes a sus gastos en I+D+i. Es el salvoconducto que nos permitirá demostrar que las deducciones fiscales aplicadas están completamente justificadas y acorde a la legislación vigente.

Gracias por dedicar tu tiempo a la lectura del blog; si detectas cualquier error y quieres comunicármelo estaré encantado de recibir tu mensaje.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada